El mercadoEn economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa... lo mueven los que tienen dinero. Su único objetivo es comprar barato para después vender caro, o vender caro para comprar barato y sacar así una plusvalía. Las manos fuertesGrandes fondos de inversión, fondos de cobertura o hedge funds, creadores de mercado o market makers y grandes capitales privados capaces de mover el mercado... necesitan mucha liquidez para mover el precio a su antojo, necesitan gente que quiera vender o comprar todo lo que tienen y de esta forma eliminar la oferta o la demanda que pueda haber. Te pongo un ejemplo de como lo hacen:
Imagínate que estamos en un mercado en la plaza de cualquier ciudad. Si el dueño de una parada de fruta decide comprar (acumular) todas las naranjas que se venden en las otras paradas y las pone a la venta, podrá ponerles el precio que quiera ya que él será el único que tenga stock de esa fruta. Lo más probable es que vaya subiendo el precio poco a poco hasta que se quejen los clientes (monopolio). Si el mismo tipo, en cambio, se quita de encima todas las naranjas y las vende (distribuye) entre todas las paradas del mercado, habrá tantas que si alguien se las quiere quitar de encima tendrá que bajar el precio para competir con los demás.
Este ejemplo refleja con bastante exactitud lo que hacen las manos fuertes para mover el precio en cualquier activo. Lo único que podemos hacer nosotros es detectar el momento en que van a comprarlo o venderlo todo y aprovechar sus movimientos para subirnos al carro y conseguir algo de beneficios.
Estos movimientos los detectamos porqué el patrón de precio que se dibuja (en cualquier timeframe) es siempre el mismo: aparecen figuras de acumulación (las manos fuertes compran hasta tenerlo todo) y de distribución (las manos fuertes venden hasta quedarse sin nada), tal y como se muestra en la imagen siguiente:

Si te fijas en la imagen puedes ver que hay una línea morada trazada en la parte inferior. Esta línea marca la zona donde el precio puede rebotar. Esta línea no deja de ser un creek, tal y como hemos visto en el artículo anterior y es muy importante porqué delimita una zona de posible rompimiento.
Cuando el precio la rompa, seguramente lo hará con fuerza (y más si antes ha tenido varios puntos de rebote). Lo más probable es que se dibujen una o varias velas grandes y con cierre en mínimos y máximos (velas llenas sin pabiloExceso de la vela. Hilo que aparece al inicio o al final cuando el precio cierra por debajo o por encima de los mínimos y...) que den señal de que se ha roto el canal. A este rompimiento lo llamaremos momentum y puede durar un minuto, horas o semanas (con sus respectivos retrocesos):

Estos momentums son los impulsos alcistas o bajistas de los que hablamos en el artículo anterior y el creek es la barrera que define el límite de un canal que genera el precio antes de continuar o rebotar.
Este esquema lo encontrarás en todos los timeframesPeríodos de tiempo en los que queremos ver cada vela. La vela tardará un tiempo concreto en formarse según el timeframe que tengamos configurado en.... Verás que si te fijas también podrás detectar, en la mayoría de los casos, un pullbackUn pullback es un movimiento de recuperación que el precio de un activo financiero hace después de superar una zona de soporte. (pequeño retroceso después de un rompimiento importante de un canal). Lo podrás encontrar porqué el precio genera una figura en forma de bastoncillo que vuelve a apoyarse en el creek:

Estos pullbacks son habituales y se repiten en muchas estructuras y patrones después de que el precio rompa con fuerza un soporte o una resistencia (creek). Lógicamente no puedes esperar un rompimiento de este tipo y entrar a mercado a ver si ya ganas dinero. No. Estos análisis no son para entrar a mercado, simplemente para empezar a entender los ciclos de mercado.
Los momentums o impulsos no siempre se producen entre zonas de acumulación y distribución, de hecho, detectarlas, es bastante difícil. También pueden darse después de una pausa o pauta plana, una corrección o un pretensado del precio. Aclararemos las diferencias en los siguientes artículos, de momento, quédate con la idea de que el mercado se mueve de forma cíclica e indefinida y entre zonas donde el precio encuentra liquidez.
📖 Lectura recomendada: Análisis técnico de los mercados financieros.
Apúntate a la newsletter
Somos ya más de 700 suscritos. Recuerda, lo mejor lo dejo para la newsletter. No te olvides de apuntarte si quieres recibir un consejo cada semana y ahorrarte búsquedas en Google.
👇